La geoinformática utiliza algoritmos matemáticos y técnicas informáticas avanzadas para resolver problemáticas de índole geográfica mediante el desarrollo o aplicación de programas informáticos y modelos matemáticos. Por esta razón, la geoinformática es transversal a cualquier proyecto de planificación o gestión de recursos naturales.
La geoinformática y las geotecnologías están suponiendo ya una revolución en la forma de entender la gestión de recursos naturales. Sin embargo, no existe una oferta a escala autonómica o estatal que cubra toda la demanda de formación universitaria existente en este ámbito.
El Máster Universitario en Geoinformática para la gestión de recursos naturales, ofertado por la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal (EIAF), en su Sección del Campus de Ponferrada ofrecerá una vía de especialización profesional única en este ámbito.
Descarga el tríptico informativo
Los estudiantes que hayan realizado un Grado en Ingeniería Forestal,Ingeniería en Geomática, Ingeniería Agraria, Biología, Ciencias Ambientales o Geografía (o titulaciones equivalentes, así como las Ingenierías Técnicas y Licenciaturas de las que proceden), o un Máster en Ingeniería de Montes o en Ingeniería Agronómica (o titulaciones equivalentes, así como las Ingenierías de las que proceden) tendrán prioridad para la admisión en este Máster. Los alumnos que provengan de estas titulaciones no tendrán que cursar complementos formativos.
Para los estudiantes procedentes del resto de titulaciones, la Comisión Académica del Máster determinará la necesidad de matricularse en una o varias de las asignaturas ofertadas en el Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía y en el Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural, teniendo en cuenta su titulación de procedencia y la formación previa (Tabla 1).
Tabla 1. Asignaturas de los Grados en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en Ingeniería en Geomática y Topografía posibles para la realización de complementos formativos.
Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural | Grado en Ingeniería en Geomática y Topografía |
---|---|
Ecología forestal | Cartografía |
Zoología y entomología forestales | Instrumentos y observaciones topográficas |
Botánica forestal | Sistemas de Información Geográfica |
Dasometría | Tratamiento de la imagen digital |
Inventariación y teledetección forestal | Geodesia espacial |
Evaluación de impacto ambiental | Infraestructura de datos espaciales |
Hidrología y restauración hidrológico-forestal | Cartografía temática |
Infraestructura forestal | |
Prevención y lucha contra incendios forestales | |
Enfermedades y plagas forestales | |
Aprovechamientos forestales | |
Recuperación de espacios y paisajismo |
En el caso de existir mayor número de solicitudes que plazas (15), se establecerán los siguientes criterios específicos de valoración de méritos:
|
Estos criterios deberán estar debidamente acreditados para su valoración.
|
|
La necesidad de incorporación de las geotecnologías a la gestión de recursos naturales es ya una realidad.El Máster te capacitará para trabajar, entre otras cosas, en:
|
Atendiendo a la tipología y contenido de las asignaturas, el plan de estudios se ha organizado en 4 módulos. Las asignaturas de cada módulo y su planificación temporal son los siguientes:
Asignatura | Semestre | ECTS | Carácter |
---|---|---|---|
Programación informática en procesos geoespaciales | 1º | 3 | Obligatoria |
Estadística y muestreo | 1º | 3 | Obligatoria |
Técnicas avanzadas de análisis de datos | 1º | 3 | Obligatoria |
Proyectos de fotogrametría | 1º | 3 | Obligatoria |
Teledetección ambiental | 1º | 3 | Obligatoria |
Inventario 3D de recursos naturales | 1º | 3 | Obligatoria |
Proyectos SIG y GNSS | 1º | 3 | Obligatoria |
Asignatura | Semestre | ECTS | Carácter |
---|---|---|---|
Evaluación y gestión de recursos hídricos | 2º | 4 | Obligatoria |
Modelización espacial de distribución de especies | 1º | 4 | Obligatoria |
Evaluación de riesgos en recursos naturales | 2º | 4 | Obligatoria |
Evaluación y seguimiento de daños | 2º | 4 | Obligatoria |
Evaluación de bienes y servicios ecosistémicos | 2º | 4 | Obligatoria |
Planificación de vías y análisis del terreno | 2º | 4 | Obligatoria |
Asignatura | Semestre | ECTS | Carácter |
---|---|---|---|
Modelización 3D avanzada | 2º | 3 | Optativa |
Aplicaciones web SIG | 2º | 3 | Optativa |
Gestión del patrimonio natural | 2º | 3 | Optativa |
Prácticas externas I | 2º | 3 | Optativa |
Prácticas externas II | 2º | 3 | Optativa |
Asignatura | Semestre | ECTS | Carácter |
---|---|---|---|
Trabajo Fin de Máster | 1º y 2º | 9 | Obligatoria |
Memoria enviada para la verificación del título: Ver memoria verificada
Resolución de verificación del consejo de Universidades del plan de estudios: Ver notificación del mecd
Por favor, visite la información más actualizada acerca de plazos generales en: Información Oficial de plazos de Acceso
Preinscripción curso 2020-2021: Acceso a la preinscripción (cuando esté disponible)
Fase 1. Las solicitudes de preinscripción finalizan para esta primera fase en el 21 de julio de 2020, hasta las 14:00h, y serán admitidas el día 24 de julio de 2020, La admisión llegará al alumno (24 de julio) a través de su correo electrónico con el que realizó la preinscripción. El plazo de matrícula o auto matrícula para esta fase será del 24 al 30 de julio de 2020, a las 14 horas. Fase 2. Las solicitudes de preinscripción recibidas a partir del 24 de julio de 2020 y hasta el 15 de septiembre (para los másteres en los que hubiera plazas vacantes una vez finalizada la fase 1) serán resueltas en la Unidad de Acceso, por orden de entrada en el sistema. El alumno, deberá estar atento a su correo-e, donde recibirá, en su caso, la admisión y plazo de matrícula. Para aquellos que aún no hayan finalizado su titulación de acceso, se les podrá admitir condicionalmente a partir del 21 de septiembre, siempre que para concluir le falten como máximo una asignatura y el trabajo fin de grado, con la condición de finalizar en diciembre. Para esto, deberán subir a la aplicación de preinscripción el impreso que estará disponible en la Web, a partir del 21 de septiembre. Para esto, deberán subir a la aplicación de preinscripción el impreso que estará disponible en la Web, a partir del 21 de septiembre. |
Matrícula curso 2020-2021: Acceso a la matrícula (Cuando esté disponible)
|
El Máster se puede cursar con dedicación a tiempo completo (1 año) o a tiempo parcial (2 o más años) - Recomendaciones de matrícula cuando se cursa en 2 años
Número mínimo de créditos de matrícula a tiempo parcial: 6 ECTS
Número mínimo de créditos de matricula a tiempo completo: 30 ECTS
Precio de la matrícula: 39.5 €/crédito
Clases por las tardes y concentradas en el tiempo. Se pueden seguir todas en streaming y/o en diferido.
Calendario y horario de clases del curso académico 2020-2021
Todos los exámenes se pueden realizar on-line, sin necesidad de estar presencialmente en el Campus de Ponferrada
Ver los exámenes de segunda convocatoria del curso 2020-2021
Se pueden cursar hasta 6 ECTS optativos de prácticas externas curriculares (en empresas, grupos de investigación, etc).
Así son las prácticas en empresa del Máster de Geoinformática
Información general
Impresos
Convocatorias
Normativa y pautas de tramitación específicas para el Máster de Geoinformática
Oferta y solicitud de prácticas externas curso 2020/21 (25/01/2021- 28/01/2021)
Asignación de prácticas externas curso 2020/21 (primera adjudicación 29/01/2021)
Ver Reglamento sobre Trabajos Fin de Máster de la Universidad de León.
Ver Normas para la realización de trabajos Fin de Máster de la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal.
ID | Tutor/es | Título | Realización | Descripción |
---|---|---|---|---|
1 | Enoc Sanz Ablanedo | Estimación del volumen de combustibles forestales mediante fotogrametría | Trabajo de campo en diversos lugares del Bierzo y de gabinete en el laboratorio de fotogrametría | En el TFM el alumno explorará el uso de modelos digitales de superficies y del terreno de alta resolución obtenidos mediante fotogrametría para la estimación de biomasa. El alumno deberá estimar en campo la cantidad de biomasa en una serie de parcelas de verificación que servirán para definir la exactitud de la técnica. Posteriormente, el alumno deberá estimar la biomasa de una zona extensa. |
2 | Jose Manuel Álvarez Martínez, IHCantabria | Mapas de vegetación (sensu habitats) y cambio de ocupación del suelo en la Cordillera Cantábrica usando teledetección (Copernicus y LiDAR PNOA) y modelado espacial. Evaluación de servicios ecosistémicos | Cordillera Cantábrica, con especial interés en la CCAA de Cantabria. Oficina y salidas de campo | La CCAA de Cantabria lleva varios años desarrollando mapas espacialmente explícitos de distribución y estado de conservación de hábitats usando un sistema de clasificación EUNIS nivel 4 en un proyecto de monitoreo del medio natural para Natura 2000 (https://rednatura2000cantabria.ihcantabria.com/). De forma reciente, y en la linea de diferentes proyectos nacionales e internacionales (p.ej. https://project-alice.com/es/alice- project/), el equipo de investigación de Ecosistemas Continentales de IHCantaria ha abierto el área de monitoreo a toda la Cordillera Cantábrica y a tipologías de ocupación del suelo que incluyen no solo comunidades vegetales, sino propiedades del suelo, modelos de combustible para estimación del riesgo de incendio o sistemas acuáticos. El objetivo actual se centra en evaluar la distribución de comunidades vegetales a través de procesos ecológicos clave que derminan su dinñámica y función, así como la afección de perturbaciones antrópicas (p.ej. incendios forestales) a los servicios ecosistémicos relacionados con ríos y humedales (reducción del riesgo de inundación, calidad del agua, biodiversidad, etc.). De forma específica comenzará una campaña en primavera de creación de una librería espectral de pstizales en ambientes montanos y alpinos a los que el alumno podría incorporarse. |
3 | E. Jorge Tizado y Carmen Lence Paz y Etelvina Núñez Pérez | Distribución potencial de las especies exótica invasora, Sylvilagus floridanus (J.A.Allen 1890), en la C.A. de Castilla y León | Trabajo de campo en la comarca de El Bierzo y de gabinete en dependencias del departamento de Biodiversidad y Gestión Ambiental en el campus de Ponferrada | Estudio de selección de hábitat de la especie invasora en El Bierzo y desarrollo de un mapa de distribución potencial de la especie para la C.A. de Castilla y León |
4 | José Ramón Rodríguez Pérez | ORIENTATIVO: Sistema de Información Geográfica para la Asociación Agroalimentaria de Corullón |
Oficina y salidas al campo en el ámbito geográfico | Un grupo de agricultores del municipio de Corullón han creado una Asociación Agroalimentaria con el objetivo de potenciar la comercialización de sus producciones agrícolas. Uno de sus productos más importante es la cereza. El objetivo de este TFM es la creación de un proyecto SIG en el que se incluyan todos los cerezos de los integrantes de la asociación. En el proyecto es necesario georreferenciar todos los cerezos (preferiblemente con receptores GNSS), diseñar la base de datos (tablas y capas georreferenciadas) y definir los protocolos de actualización de dicha base de datos. El proyecto debe estar disponible para todos los socios, facilitándoles la información de su interés en su teléfono móvil o a través de internet. Para hacer el TFM, el alumnado contará con la colaboración de los miembros de la asociación y el material del grupo de investigación GEOINCA. |
5 | Marcos Guerra Sánchez | Trazado de rutas de senderismo maximizando calidad paisajística | Oficina y salidas al campo | A partir análisis de calidad paisajística se determina la calidad global paisajística de un área de estudio. Paralelamente se tiene en cuenta otra información del entorno como puntos de partida, llegada, bienes de interés cultural o prescripciones asociadas a la construcción o al tipo de propiedad. Finalmente, se realiza un análisis de costes que determina las rutas de senderismo de mayor calidad de paisaje en una zona para optimizar el atractivo del entorno de cara al turista. |
6 | Fernando Castedo Dorado y Flor Álvarez Taboada | Tipificación de grandes incendios de un determinado territorio y creación de una cartografía Web. | Oficina | El objetivo del trabajo es tipificar los incendios de un determinado ámbito geográfico (preferiblemente una comarca forestal) en los últimos 30 años . Para ello será necesario, en primer lugar, delimitar los perímetros de los incendios mediante teledetección. Posteriormente se tipificarán los incendios de acuerdo con los principales patrones de propagación observados. Para ello será necesario determinar las situaciones meteorológicas sinópticas y a nivel de superficie en las que tuvo lugar cada incendio, así como las variables topográficas que condicionaron el incendio. Los resultados obtenidos se pondrán accesibles libremente en la web mediante mapas interactivos creados mediante los paquetes Leaflet o Shiny. |
7 | Flor Álvarez Taboada y Fernando Castedo Dorado | Seguimiento de los efectos de Lymantria dispar L. en las masas de Pinus radiata D. Don empleando sensores remotos | Oficina y salidas al campo | Seguimiento de los efectos en el crecimiento las masas de Pinus radiata D. Don del ataque de Lymantria dispar, con imágenes de satélite y de RPAs. Calibración y validación a partir de los datos de campo. Requiere la remedición de diámetros, alturas y crecimientos de los pies de las parcelas que permanecen en pie (en Fresnedo, Cubillos del Sil). Existen datos de crecimiento de los años inmediatamente posteriores al ataque y que también se emplearán en el trabajo. Trabajos previos relacionados: https://nzjforestryscience.springeropen.com/articles/10.1186/s40490-016-0074-y http://7cfe.congresoforestal.es/sites/default/files/comunicaciones/82.pdf |
8 | Montserrat Ferrer Julià | Uso de SIG en la modelización de recursos hídricos | Trabajo de campo y/o laboratorio Área de Geodimámica Externa | Los recursos hídricos son recursos disponibles o potencialmente disponibles, en cantidad y calidad suficientes, en un lugar y en periodo dados, apropiados para satisfacer una demanda identificable. Para realizar la evaluación de recursos hídricos de una zona se requiere de una recogida de datos para su posterior tratamiento en un modelo hidrológico, lo que permite trazar correlaciones y predicciones pra una gestión eficaz y pragmática de este bien oúblico. El objetivo de esta línea de trabajo es evaluar el uso de los SIG como mejora en el tratamiento de los datos que alimentan a estos modelos hidrológicos. |
9 | Eduardo García Meléndez | Exploración de recursos naturales geológicos mediante la caracterización mineral por espectroscopía de reflectancia de laboratorio y espectrometría de imágenes. | Laboratorio y trabajo de campo | Los espectros de reflectancia de los minerales están dominados en la porción del espectro electromagnético correspondiente a longitudes de onda del visible e infrarrojo cercano (VNIR), por la presencia o ausencia de iones metálicos de transición (como Fe, Cr, Co, Ni) que generan rasgos de absorción debidos a procesos electrónicos. Por otra parte, la presencia o ausencia de agua e ión hidroxilo, carbonato y sulfato, determina rasgos de absorción en longitudes de onda correspondientes al infrarrojo de onda corta (SWIR) debido a procesos vibracionales moleculares. Las pequeñas diferencias en la posición y la forma de dichos rasgos de absorción en el VNIR-SWIR están correlacionados con diferencias y variabilidad en la composición de los minerales. Estas importantes firmas espectrales permiten la identificación directa de los minerales de hierro como hematites, goetita, jarosita, etc. en el VNIR, y de arcillas, carbonatos, micas, sulfatos y otros minerales en el SWIR. Se propone por una parte la caracterización de la respuesta espectral de muestras de sedimentos, rocas y suelos de interés económico mediante espectroscopía de reflectancia de laboratorio y, por otra, su cartografía en imágenes hiperespectrales de los sensores HyMap, CASI y/o AHS. |
10 | Elena Colmenero Hidalgo | Estudios de las tasas de erosión costera en el litoral murciano mediante herramientas geoinformáticas | Oficina | Estudios de las tasas de erosión costera en el litoral murciano mediante herramientas geoinformáticas |
11 | Eduardo M. González Ferreiro | "Identificación y clasificación automática de hábitats de interés comunitario en base a imágenes de satélite y RPAS en el ZEC Serra do Xistral" | Campus de Ponferrada (Ponferrada), Campus Terra (Lugo) e instalaciones de la empresa 3eData en Lugo. | Clasificación de toda el área protegida de la Sierra de Xistral (Norte de la provincia de Lugo) con datos Sentinel2A e imágenes de UAV. También se usará como información auxiliar datos LiDAR y Ortofoto del PNOA de los años 2015-16 y 2018, respectivamente. Se emplearán los softwares R y eCognition. Se realizarán comparativas de los resultados obtenidos con clasificación OBIA y clasificación orientada a pixel. |
12 | Pablo Rodríguez y Xesús Pablo González | Investigación en la clasificación de usos agroforestales a partir de técnicas de machine learning | Oficina | Estudiar la viabilidad de la aplicación/programación de algoritmos de machine learning para la clasificación de forma automática de la ocupación del suelo de zonas rurales a partir de datos obtenidos por medio de sensores aeroportados. Los datos empleados procederán de fuentes públicas y de uso libre. El software a emplear deberá ser de código abierto, o como mínimo gratuito. Se realizará un análisis estadístico del error cometido en el proceso de clasificación. |
13 | Alfonso Fernández-Manso | Análisis de Cambios y evaluación de impactos inducidos por las explotaciones de pizarra en el noroeste español utilizando series Landsat 5, 7 y 8 | Oficina | En el trabajo se utilizarán series temporales de Landsat (1985-2020) para estudiar las superficies afectadas por la mineria de la pizarra. Este tipo de mineria ha producido gran numero de impactos ambientales hasta ahora no estudiados en su componente temporal. En el estudio se utilizaran diferentes técnicas de procesamiento digital de imágen y análisis geoespacial. |
14 | Esperanza Martínez Fernández | Delimitación de Lugares de Interés Geológico (LIG) de valor regional en la provincia de León. | Oficina y salidas al campo | La provincia de León cuenta con diversos inventarios de Lugares de Interés Geológico (LIG) de valor regional (provincial y local) que, por la metodología empleada en su determinación, no se encuentran geográficamente delimitados. Este trabajo propone abordar la delimitación de un conjunto concreto de estos LIG y su expresión mediante SIG. Puesto que la delimitación de un LIG difiere en función de diversas características del mismo, esta debe establecerse de forma individual para LIG analizado |
15 | Víctor Fernández García y Alfonso Fernández-Manso | Análisis de cambios en la diversidad de hábitats en la Cordillera Cantábrica mediante series temporales Landsat. | Oficina | En el TFM se utilizarán series temporales de Landsat (TM, ETM+ y OLI) para determinar los cambios ocurridos durante las últimas décadas (1990-2020) en la Cordillera Cantábrica. El alumno realizará clasificaciones de paisaje de los principales tipos de hábitat, mediante las que se calcularán índices de diversidad y métricas de paisaje. Por otro lado, se explorará la utilidad de las técnicas de desmezclado espectral (spectral unmixing) para cuantificar la diversidad de microhábitats a nivel de pixel. La validación de los resultados se realizará mediante ortofotografía de alta resolución. Los resultados del TFM mostrarán la evolución temporal de la diversidad del paisaje en la Cordillera Cantábrica y serán pioneros en la determinación de biodiversidad a nivel de pixel. |
16 | Carlos Cabo y Luz Valbuena y Flor Álvarez y Mariano Torre (PN Picos de Europa, Junta de Castilla y León) | Seguimiento y cuantificación del grado de matorralización y de la densificación de las zonas arboladas en el P.N. Picos de Europa empleando sensores remotos | Trabajo de ofina. Posible trabajo de campo para validación (no imprescindible) | Objetivos: (i) Seguimiento y cuantificación del grado de matorralización en las zonas de pastizal; (ii) Seguimiento y cuantificación de la densificación de las zonas arboladas Periodo: desde el vuelo americano hasta ahora (aprox. 1956-actualidad). Zona de estudio (orientativa): Parque Nacional Picos de Europa: Valdeón, Oseja de Sajambre Fuentes de datos: (i) imágenes del vuelo americano, (ii) imágenes Landsat MSS, TM, OLI, (iii) imágenes Sentinel 2 MSI, (iv) posible trabajo de campo para validación (no imprescindible) Herramientas y técnicas: preprocesado de imágenes, análisis de series temporales densas, herramientas de software libre. Imprescindible haber cursado y aprobado Teledetección ambiental y Programación |
17 | Flor Álvarez Taboada -Sandra Sánchez | Mejora, integración y actualización de capas de geoinformación para la generación semiautomática de cartografía de combustibles forestales en Asturias | Trabajo de oficina. Asociado a la realización de prácticas externas en CETEMAS http://www.cetemas.es/ | Objetivo: desarrollar la metodología más adecuada para la generación de cartografía base fundamental, monitoreo y actualización como soporte clave en el estudio del comportamiento del fuego y la toma de decisiones relacionada con la prevención y extinción de incendios forestales. Objetivos específicos: (i) mejora e integración de capas de áreas de quemadas, zonas de corta y grupos de vegetación generadas a partir de imágenes satélite (ii) actualización de estas capas en la herramienta de generación semiautomática de cartografía de combustibles forestales en Asturias desarrollada por la Fundación CETEMAS. Continuación de un TFM presentado en septiembre 2020 de clasificación de grupos de vegetación y detección de cambios con imágenes Sentinel-2. Zona de estudio: Tineo(Asturias) Datos: capas SIG pre-existentes, imágenes de satélite Herramientas y técnicas: Python (IMPRESCINDIBLE), ArcGIS, Model Builder, Google Earth Engine. Imprescindible haber cursado y aprobado Teledetección ambiental y Programación |
18 | Álvaro Rodríguez González y Flor Álvarez Taboada | Detección y seguimiento del estado sanitario del viñedo empleando imágenes de satélite | Trabajo de oficina. Posibilidad de trabajo de campo (no imprescindible). Posibilidad de asociarlo a prácticas externas en el grupo de investigación GEOINCA | Objetivos: (i) Detección de daños causados por plagas en viñedo (ii) Seguimiento de daños causados por plagas en viñedo Zona de estudio: viñedos de la provincia de León Fuentes de datos: (i) datos de campo disponibles (muestreos de plagas), (ii) imágenes de satélite (Sentinel 2 MSI y otras). Herramientas y técnicas: preprocesado de imágenes, análisis de series temporales densas, herramientas de software libre, Python. Imprescindible haber cursado y aprobado Teledetección ambiental y Programación. Valorable haber aprobado Seguimiento de Daños. |
19 | Álvaro Rodríguez González (GUIIAS-Universidad de León) y José Ramón roddríguezPérez (GEOINCA-Universidad de León) | ORIENTATIVO: Caracterización de la distribución espacial y temporal de plagas del viñedo. Caso de estudio de Xylotrechus arvicola en viñedos del sur de la provincia de León. | El TFM requiere trabajo en campo y procesado de datos ya existentes. Posibilidad de asociarlo a prácticas externas en el “Grupo de investigación GEOINCA”. | Objetivos: (i) Identificar patrones de distribución espacial de la población de la plaga objeto de estudio. (ii) Análisis multitemporal para identificar cambios del patrón de distribución espacial. (iii) Relacionar los patrones de distribución con los daños causados en el viñedo. Zona de estudio: viñedos situados al sur de la provincia de León Fuentes de datos: (i) datos de campo tomados en campañas anteriores (muestreos de plagas), (ii) información georreferenciada de fuentes oficiales (ortofotografías, parcelarios, etc.). (iii) datos de campo tomados por el alumnado. Herramientas y técnicas: análisis geoestadístico, series multitemporales, programación geoinformática. Imprescindible haber cursado y aprobado: “Programación informática en procesos geoespaciales” y “Proyectos SIG y GNSS”. Valorable haber aprobado “Evaluación y seguimiento de daños”. |
Ofertas seleccionadas por la EIAF | https://www.eiaf.unileon.es/oe_ofertas-de-empleo/ |
---|
Página web del centro | http://www.eiaf.unileon.es | |
---|---|---|
Dirección postal | Universidad de León. Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal. Avenida de Astorga, s/n. 24400 PONFERRADA | |
e-mail: | flor.alvarez@unileon.es | secrebierzo@unileon.es |